sábado, 16 de mayo de 2015

17 de Abril - CANCIÓN "MIRA MIRA MIRAMÉ"

     En esta sesión (la última de la que tengo registros), nos dedicamos a transcribir musicalmente una canción que estuvimos cantando y que previamente aprendimos de forma grupal e individual. A continuación, moviéndonos en círculo, nuestro pie derecho marcaba el pulso, que siempre coincidía con la sílaba MI, lo que lo facilitaba en cierto modo.

     Tras eso, y ya con el pulso y las sílabas bien encajadas, lo escribimos en un esquema rítmico y lo cantamos en cano. El esquema rítmico quedó tal que así:

                                                               

     Por último, hicimos o propio de forma individual con la parte más conocida del Himno de la Alegría.

                                                                     
     

20 de Marzo - GUITARRA

     Desgraciadamente, esta fue otra sesión a la que no pude acudir y que me hubiera gustado mucho recibir. Como alguna anterior, Andrea Matías me ha contado su transcurso  lo que se hizo ese día, por lo que procedo a resumirlo como buenamente pueda.

     Aunque ya se había explicado en otra sesión, se comenzó viendo la disposición de los pentagramas en partituras como las del piano, donde se ha de tocar con las dos manos. Para unirlas, se coloca una clave que lo unta de dos en dos, formando un sistema, como muestro en la siguiente imagen:


                                                       


     A continuación, se tomó el resto de la sesión para una familiarización con la guitarra y cómo se ha de tocar. Lo primero es saber cuántas cuerdas tiene una guitarra y cuántos trastes. La guitarra tiene seis cuerdas, dos más que violines, violas etcétera, y diecinueve trastes. Para aprender a tocar la guitarra, es importante saber que si tocamos cada cuerda sin ser pulsado ningún traste, nos da una serie de notas, que son, de la cuerda más grave a la más aguda las siguientes: E A D G B E
Hemos de recordar aquí la otra nomenclatura de las notas, que es a lo que hace referencia esas letras.

     Como sucede en el piano entre teclas correlativas, cada traste que avanzamos se corresponde con medio tono, ya sea hacia el cuerpo (más agudo) o hacia el clavijero (más grave). Recordamos que entre MI y FA solo hay medio tono, al igual que entre SI y DO (blancas juntas en el piano).












lunes, 11 de mayo de 2015

6 de Marzo - DIFERENTES METODOLOGÍAS Y EL CHA CHA CHÁ

     La sesión a dado comienzo con una reflexión acerca de diferentes metodologías en la explicación concreta de un ejercicio. ¿Qué es más eficiente, que expliquemos todo al mismo a tiempo a todos, o que se explique en pequeños grupos o incluso solo a uno mientras el otro mira? Personalmente creo que la mejor aceptación y puesta en funcionamiento de la actividad dependerá en cierto modo de cómo se haga lo anterior, pero creo que hay ciertas actividades a las que les va bien un método de enseñanza, y otras por el contrario que no.

     La primera actividad consistió en la representación de un ritmo con determinados movimientos. Se dividió a la clase en dos grupos y uno lo representaría mientras el otro miraba. Primero con el profesor que y habí dado las premisas, luego de forma grupal y por últimoo individual. A continuación saldría el otro grupo exclusivamente a imitar lo que habían visto representar, haciéndolo incluso mejor que el primer grupo. De este modo se demuestra que los ejemplo visuales a veces son más prácticos que la propia teoría. Yo como profesor de un deporte convivo con esto casi cada día. Puedes explicrle de mil formas a los niños cómo se tira a canasta, pero ellos aprenderán mucho mejor viéndote a ti hacerlo.

     La segunda actividad fue en grupos más pequeños, creo recordar que de 4 o 5 personas y consistió en que cada uno de los miembros representaba con palmas una melodía, pero todos tenían que coincidir en l plmda número 12.

     Luego se estuvo jugando a pasar la palmada. En círculo, se va pasndo la palmada o la patada hasta que uno lo hace dos veces, que cambia el sentido. Cada persona que va fallando queda eliminada.

     Para finalizr la sesión se bailó otro poco de salsa y de cha cha chá.



27 de Febrero - BAILE "VALIÓ LA PENA"

     Como en otra de las sesiones, no pude acudir a la misma, por lo que Andrea Matías López amblemente me ha proporcionado la información sobre esta sesión para poder desarrollar esta entrada en mi blog.

     Según me ha comentado, arrancaron la sesión con una serie de ejercicios para tomar confianza en pareja, para posteriormente comenzar el trabajo del baile de la salsa. Con la información que me dio Andrea y algo que he podido cotillear por internet, creo que se ha de estar en una posición completamente erguida, la mano del hombre sobre la espalda de la mujer y la mano de la mujer sobre el hombro del hombre. Además los brazos no han de estar laxos, sino más bien rígidos. Además, como denominador común con otros de los bailes que hemos practicado en clase, nunca se ha de estar mirando al suelo, sino a la pareja, Durante el transcurso de la clase, como ya es habitual, se ha ido rotando de pareja.






20 de Febrero - CÓMO DIRIGIR UBA ORQUESTA

     Esta fue una de las sesiones de las que guardo un más grato recuerdo. Fue muy práctica, todos participamos y pudimos sentir en nuestras carnes lo que se siente cuando se dirige a un grupo, en este caso con la simple labor de dar palmas.

    El profesor nos dio una serie de pautas para afrontar la dirección con garantías. Entre las que más recuerdo y más importantes me parecieron, destaco la importancia de la actitud del director frente a los dirigidos. Ha de tener siempre una actitud dominante y transmitir a los demás sus intenciones en cada momento. Además, es importante que sitúe la linea imaginaria donde el grupo entonará las palmas y que la posición de sus brazos no sea ni extremadamente laxa, ni extremadamente rígida, pues o bien perdería movilidad, o bien los movimientos y golpes quedarían desvirtuados.

     Tras toda esa serie de indicaciones, fuimos saliendo de uno en uno a dirigir a los compañeros, con resultados bastante variados y con correcciones contructivas para poder mejorar. 

    Finalmente el profesor nos recomendó ver a dos directores en concreto para apreciar diferentes estilos a la hora de dirigir. Son Gustavo Dudamel y Celibidache, y a continuación adjunto un vídeo de cada uno de ellos dirigiendo.






13 de Febrero - CORRECCIÓN DEL EXAMEN Y ESCRITURA EN CLAVE DE SOL Y FA

     Esta se sesión se dividió en dos partes fundamentales. La primera de ellas, la corrección del examen que hicimos sobre lo que llevábamos hecho hasta entonces en el curso, en la que pudimos ver nuestros fallos, saber cómo corregirlos, etcétera.
     La segunda parte consistía en la identificación de notas en dos pentagramas distintos que nosotros mismos escribimos, uno en clave de fa y otro en clave de sol. Nos intercambiamos entre los compañeros los cuadernos para poder leer las notas del otro y ganar un poco de fluidez. Las notas, representadas en las distintas claves son las siguientes: 


                                                         



     Al final del todo pasamos por el piano para ir poco a poco tocando algunas de las notas.

23 de Enero - CANCIÓN "VENGA DAME UNA TIZA YA"

     Primero decir que esta fue una de las sesiones a las que no pude asistir, por lo que la información me la ha proporcionado Andrea Matías López, contándome qué se hizo en la sesión.
     Se hizo una canción para la letra que se presenta en el título y se aprovechó para a posteriori explicar la duración y las escalas de las figuras musicales. Un redonda equivale a dos blancas, una blanca a dos negras, y así sucesivamente.
     Ya en la segunda parte, el profesor pasó a explicar y enseñar un ritmo principalmente con percusiones, como el que presento en el siguiente vídeo:


12 de Noviembre - VILLANCICO

    Para esta clase de noviembre, preparamos por grupos una serie de villancicos que luego interpretamos por grupos. En mi grupo estuvimos Andrea Matías, Estela lloreda, Alicia Lorente, Marta Barrera y yo, y este es el resultado de nuestra composición.

"Hacia el cole van los niños, RIN RIN
coge la mochila, coge el material,
todo lo que vayas a necesitar,
cargadito de energía.





Sentaditos en la clase, RIN RIN
salir al recreo es nuestra ilusión,
suena la campana menuda emoción,
salgamos todos al patio.





¡A jugar, a jugar! el tiempo aprovechar,
que dentro de nada tenemos  que estudiar.





De nuevo subir a clase, RIN RIN 
lengua, mates, cono, también religión,
o alternativa si eso no es opción,
ya nos está entrando el hambre.





Las horas se pasan lentas, RIN RIN
me ruge la tripa, quiero un chuletón,
dadme un solomillo o un entrecot,
rosadito y sangrante.





¡A comer, a comer! Luego al patio a correr,
y después a clase tenemos que volver.





Para salir queda poco, RIN RIN
poquitos deberes queremos tener,
venga que la profe hoy se porte bien,
Y esta tarde relajarnos.





Como siempre hay deberes, RIN RIN
vamos para casa a trabajar más,
joe con la profe se ha portado mal,
que lleguen las vacaciones.





¡A dormir, a dormir! Acaba el día por fin,
sólo espero en sueños no parar de reír."
                                                          

5 de Noviembre - EL TEMPO Y EL METRÓNOMO

     Esta sesión la dedicamos a la familiarización con el concepto de tempoy a su posterior relación con el metrónomo. El temo no es más que la velocidad de reproducción de la música. ¿Qué problema tenemos con ello? Pues uno bien simple, que medir el tiempo mentalmente y seguir un tempo que el autor de una composición en concreto quiere, resulta complicado siempre que no lo haya dejado por escrito expresamente, y no es hasta Bethoven cuando eso empieza a ocurrir. Además de todos esto, la reltividad del tempo (y del tiempo) complican aún más la reproducción de distintas obras, por lo que la aparición de esas escrituras en las partituras allanó mucho el camino. Junto a ello, aparece otro aparato fundamental para poder seguir todo esto, el metrónomo, del que hablaré brevemente a continuación.

     El METRÓNOMO fue inventado hace 200 años por Dietrich Nikolaus Winkel  (aunque no registró él la patente), y solo cumple una función muy simple. Establecer un tempo determinado. Es decir, el número de negras que "entran" en la partitura por minuto, es decir, la velocidad a la que se toca. En función de eso podremos hablar de un tempo Larguetto ( 48 - 51 negras por minuto), Adagio (52 - 54), etcétera. En la actualidad hay varios tipos de metrónomos y encontramos hasta aplicaciones de los mismos para nuestros teléfonos, pero el más reconocido es el siguiente, donde el movimiento pendular de una barra metálica con peso determina el tempo:

                                                   




29 de Octubre - RETAÍLA Y XILÓFONO

     En esta clase, aprendimos lo que eran las retaílas. Cuando tenemos que memorizar algo importante, a veces nos ayudamos de textos y juegos de palabras que repetimos con un cierto ritmo, aunque no necesariamente hay que cantarlas, simplemente recitarlas. De hecho, en el momento en que se cantan, dejan de ser retaílas pra convertirse en canciones. Desde mi punto de vista y por lo que he podido observar a lo largo de mis años de educación, creo que están muy presentes en la misma y lo han estado desde siempre. Aún recuerdo cómo repetíamos hasta la saciedad el abecedario en inglés, o cómo mi padre me contaba que recitaba "de pe a pa" la lista de los reyes godos.

     Tras todo ésto, aprendimos lo que era un diapasón. Se trata de un objeto de metal que, al golpearlo vibra emitiendo un sonido característico que utilizamos luego para afinar algunos instrumentos. Ese sonido corresponde a la nota A (la). Como curiosidad, la archiconocida marca de motos YAMAHA, tiene un logo compuesto principalmente por tres diapasones entrecruzados. Y viene precisamente por su amplia gama de productos musicales (además de motos y productos electrónicos). Adjunto una imagen del mismo para verlo.

 

  

15 de Octubre - NOTAS MUSICALES Y SU SITUACIÓN EN EL PIANO.

     Arrancamos la sesión de este día con la nomenclatura que utilizamos en España para las siete notas musicales y su diferenciación con la del resto de países. Mientras en españa las llamamos DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI, en todos lados utilizan las siete primeras letras del abecedario, y es precisamente eso lo que suele venir reflejdo en algunos intrumentos (como por ejemplo en los xilófonos), corespondiéndose la letra A con LA, como se aprecia en l siguiente imagen.

                                                  
     A continuación vimos la colocación de las notas en un teclado de piano, con sus correspondientes semitonos (es decir, bemoles y sostenidos). Como hay varias escalas completas de Do a Sí, una forma inequívoca de orientarnos y saber qué nota es cada una, es utilizar los grupos de teclas negras para luego situar el DO. Esto es, si nos centramos en el grupo de dos teclas negras juntas, la blanca inmediatamente a la izquierda de ellas es un DO. Con esa premisa clara, ya podemos encontrar cada nota en el teclado del piano.

        

8 de Octubre - INSTRUMENTOS Y ORQUESTA




    Fue la primera sesión del curso y en ella descubrimos la clasificación de los intrumentos musicales y su colocación en una orquesta. Junto con los intrumentos ELECTRÓFONOS (Cordófonos, aerófonos...), encontramos tres grandes familias intrumentales, la CUERDA, el VIENTO y la PERCUSIÓN.

- CUERDA: Dividida a su vez en cuerda frotada (violín, viola...), pulsada (arpa) y percutida (piano). Ocupa toda la zona más próxima al director en la orquesta como pondré en el grafico que finaliza la entrada.

- VIENTO: Dividido también a su vez en viento madera (flauta, clarinete...) y metal (trompeta, trompa...). Ocupa toda la zona inmediatamente posterior a la cuerda en la orquesta.

-PERCUSIÓN: Clasificada en percusión afinada (lira, xilófono...) y no afinada (pndereta, zambomba...). Cabe destacar que tras la percusión, en el fondo se encuentra, si lo hubiese, el coro de voces.