lunes, 11 de mayo de 2015

5 de Noviembre - EL TEMPO Y EL METRÓNOMO

     Esta sesión la dedicamos a la familiarización con el concepto de tempoy a su posterior relación con el metrónomo. El temo no es más que la velocidad de reproducción de la música. ¿Qué problema tenemos con ello? Pues uno bien simple, que medir el tiempo mentalmente y seguir un tempo que el autor de una composición en concreto quiere, resulta complicado siempre que no lo haya dejado por escrito expresamente, y no es hasta Bethoven cuando eso empieza a ocurrir. Además de todos esto, la reltividad del tempo (y del tiempo) complican aún más la reproducción de distintas obras, por lo que la aparición de esas escrituras en las partituras allanó mucho el camino. Junto a ello, aparece otro aparato fundamental para poder seguir todo esto, el metrónomo, del que hablaré brevemente a continuación.

     El METRÓNOMO fue inventado hace 200 años por Dietrich Nikolaus Winkel  (aunque no registró él la patente), y solo cumple una función muy simple. Establecer un tempo determinado. Es decir, el número de negras que "entran" en la partitura por minuto, es decir, la velocidad a la que se toca. En función de eso podremos hablar de un tempo Larguetto ( 48 - 51 negras por minuto), Adagio (52 - 54), etcétera. En la actualidad hay varios tipos de metrónomos y encontramos hasta aplicaciones de los mismos para nuestros teléfonos, pero el más reconocido es el siguiente, donde el movimiento pendular de una barra metálica con peso determina el tempo:

                                                   




No hay comentarios:

Publicar un comentario